Entradas

Mostrando entradas de abril, 2015

El padre que parió. El dominio de género como cuestión cultural

Imagen
¿Se puede atribuir el dominio a un género, sin más? Desgraciadamente, el dualismo naturaleza-cultura no ha sido superado hoy en día a la hora de atribuir/justificar comportamientos y actitudes atribuidas al género social.  Javier San Martin, en Para una superación del relativismo cultural. Antropología cultural y antropología filosófica, afirma que   "no hay valores humanos transculturares" y pone en cuestión la idea de normalidad en las conductas: “El trabajo que emprendió Margarett Mead (1935) fue el de demostrar que hasta en puntos que nos pueden parecer tan connaturales como, por ejemplo, los comportamientos sexuales no estrictamente anatomo-fisiológicos (biológicos), no son dados por naturaleza, sino que son relativos a la cultura, desde el momento en que, según muestra M. Mead, se pueden encontrar sociedades en las que los hombres [varones] y las mujeres se comportan de modo semejante, por ejemplo, a como entre nosotros actúan los hombres [varones], tal como

El padre que parió. Breve viaje transcultural y diacrónico por el género

Imagen
¿Es el género social igual en todas las culturas? Una visión antropológica sobre el género (como sobre cualquier otro rasgo cultural) requiere un “rodeo antropológico”. Como bien dice Javier San Martin en su obra Para una superación del relativismo cultural (2009: 63) “El antropólogo sólo podría tener acceso temático a sí mismo como realidad humana, una vez constituidas las clases lógicas [categorías] desde las que hacer las correspondientes preguntas de investigación, lo cual sólo es posible, por otra parte, si el antropólogo se desenraiza, se separa y se aleja de su propia cultura. El rodeo antropológico es, pues, un elemento fundamental en el saber antropológico”.  Esto supone que debemos echar una mirada a otras culturas  si queremos entender qué es el género social. Peggy Reeves Sanday en  Escritos para el poder femenino  (1981), afirma que las mujeres ashanti, de Ghana, son muy categóricas respecto a la importancia de su rol de género.  Una informante le

El padre que parió. Los Otros del género

Imagen
¿Cuántos géneros sociales hay? El sexo se convierte en género social cuando se le asignan roles diferenciados a cada sexo. Pero las personas no siempre se someten al rol que les atribuye la sociedad en función del sexo social con el que han sido etiquetadas al nacer . En la siguiente figura podemos contemplar varones y mujeres adaptados al género social que les ha sido atribuido, y que posiblemente asumen, pero también hay otras personas con peculiaridades que las distinguen y que no encajan en el rol asignado.  Así, a modo de ejemplo y sin agotar el repertorio, tendríamos: a Norrie May-Welby, Australiano, primer ser humano con un documento en el que figura sexo “not specified” (que traduciré como “indefinido”) después de pasar de varón a mujer; a un Hijra, que  en la India forma parte de una casta. La mayoría de los hijras serían considerados varones en nuestra cultura; no todos están castrados. Ofician en bodas y bautizos y son considerados un tercer género. En la fo

El padre que parió. Etiquetando por el sexo

Imagen
¿Quién decide cuál es nuestro sexo? En el comienzo de la vida de una persona, nos encontramos con un humano de profesión sanitario examinando al individuo recién nacido (podría ser Thomas Beatie ) y con un parte médico de alumbramiento (o documento similar) en el que dispone de dos únicas casillas para marcar con una equis (Varón o Mujer). Pero, hemos visto (en la anterior entrada) que hay al menos 5 sexos biológicos con sub-variantes importantes y que la apariencia de los genitales no siempre es definitoria. A Thomas Beatie le colocaron la equis en ´'mujer' y sus padres le impusieron el nombre de  Tracy. Dicho de otra manera se obvia la esencia del individuo y se condiciona su existencia. Queda claro que el sexo social es un constructo cultural y que se trata de una imposición de la sociedad a la clase médica y, lo que es peor, al individuo “etiquetado”. La relevancia de la determinación del sexo social se comprende si consideramos que es la base en que se ar

El padre que parió. Definiendo el sexo

Imagen
¿Cuántos sexos hay? El Diccionario de la lengua española de la RAE (Real Academia Española), en su vigésimo segunda edición, define sexo como “Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas”. Es decir, se contempla el sexo como una condición orgánica (no social) y que contiene exclusivamente dos variedades (dos sexos): la femenina y la masculina. Pero, ¿es cierto que solamente existen dos variedades de sexo? La “condición orgánica” excluye lo que algunos llaman sexo social y se refiere exclusivamente al sexo biológico que se divide, fundamentalmente, en sexo cromosómico o genético que es el determinado por los cromosomas presentes en el par 23, sexo gonádico que se determina por la existencia de tejido ovárico y/o testicular y   sexo fenotípico o genital que se muestra en las características de los genitales externos y por el cual se le asigna el sexo social al individuo. Con el cuadro que se muestra se pone en cuestión la existencia exclus

El padre que parió. La identidad sexual

Imagen
¿Cuál es su sexo? Javier San Martin (2010: 80-81) afirma que la mismidad, es decir, la presencia del ser humano que piensa su determinación en el mundo, está mediatizada por la sociedad, pero que la imagen o definición que los seres humanos dan de sí mismos (su autoimagen), está sometida a lo que los sociólogos han llamado la “ley de la recurrencia” o “recursividad”, según la cual: “la idea que nos hacemos de nosotros mismos nos transforma hasta el punto de que concluimos por convertirnos en aquello que creemos ser; la idea que nos formamos acerca de la realidad social basta para producir cambios en esa realidad” (Roger Bastide, 1972, p. 12). Si aceptamos esta ley, no caben dudas sobre la identidad sexual de Thomas Beatie; es un varón porque cree serlo. Pero también tenemos que considerar que la identidad de los seres humanos está mediatizada por la sociedad. Beatie durante su visita a España fue entrevistado por la activista Carla Antonelli.  “Entonces nunca tuvist

El padre que parió. La encrucijada del sexo

Imagen
¿Es lo mismo sexo que género? El caso de Thomas Beatie pone en evidencia la interrelación entre los dos conceptos que vamos a analizar en este tema (sexo biológico y género) y también con la sexualidad que veremos en otra ocasión, siendo el sexo el eje sobre el que se construyen los otros dos. Paul Bohannan define el género como “la colección de atributos que se suponen asociados con un sexo o con el otro” (1996: 61) y Harold Kerbo  como “expectativas comportamentales vinculadas con el sexo que se definen y se adquieren socialmente en una determinada sociedad” (2004: 407).  Es decir, el sexo es el punto de partida que “determina” los roles que el ser humano tiene atribuidos en una sociedad concreta. Por otra parte la sexualidad tanto en su acepción de conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo como en la que se refiere al apetito sexual, que se manifiesta en la orientación sexual personal, es evidente que no puede desligarse del sexo

El padre que parió. La historia de Thomas Beatie

Imagen
¿El padre es la madre o la madre es el padre? Thomas nació en Hawai en el año 1974 y se le impuso el nombre de Tracy. Vivió su infancia como una niña y llegó a participar en el concurso para la elección de miss Hawai cuando tenía 15 años. En el año 2003 se convierte en "hombre", tras pasar por un tratamiento con testosterona y operarse los pechos, y se casa con Nancy. Se establece con su esposa en Bend, estado de Oregón de los EE.UU. Dos años antes del nacimiento de su hija había decido suspender el tratamiento con testosterona y, pese a la oposición de los nueve primeros médicos que visitó consiguió ser inseminado artificialmente y, tras un primer aborto y numerosas participaciones en shows televisivos, dar a luz su primera hija. En sus entrevistas siempre sostenía que tenía una identidad masculina clara  y que sólo era el receptáculo donde se engendraba su hijo sin sentirse mujer en modo alguno. El esquema familiar resultante, tras el nacimiento de su hija

El padre que parió. Introducción

Imagen
¿Puede parir un "hombre"? A partir de hoy publicaré entradas en las que iré desgranando en porciones cortas (fáciles de leer) la conferencia que impartí en el Ateneo de Chiclana de la Frontera, Cádiz, España, en mayo de 2012. Se trata de una disertación sobre el sexo y el género social como un constructo cultural que está en la base de las relaciones personales. El tema será desarrollado desde una visión antropológica, es decir, desde la antropología socio-cultural como ciencia, lo que implica que serán emitidos juicios de hecho y no juicios morales o de valor. La historia de Thomas Beatie, un padre de familia estadounidense considerado el primer “hombre” que ha dado a luz, servirá de punto de partida e hilo conductor de los razonamientos sobre la construcción social del sexo y  del género que nos conducirá a una reflexión sobre la equivalencia social  como concepto. En el año 2008 saltó a los medios de comunicación la noticia de que un varón estaba e

Cronoteo tiene alma

Imagen
No sé si te acuerdas de que Cronoteo, cuando nació, recibió el nombre de Doroteo impuesto por sus padres. Después de una infancia en la que creía en Dios, siguiendo las enseñanzas recibidas, no encontró explicación para esas creencias y adoptó el nombre de Sinteo . A Doroteo le contaron que tenía un alma inmortal, no sujeta a su cuerpo, por lo que al morir se iría a un lugar de goce y disfrute de la presencia de un Dios o a otro de llanto y crujir de dientes. El alma podía ser manchada por sus actos en contra de las normas y también lavada (perdonada) si cumplía unos determinados requisitos. Si al morir estaba limpia iría al lugar de goce y si estaba sucia iría al sitio tenebroso. No importaba el resto de su vida; la situación al morir era la que determinaba su destino. Esto no le parecía justo y se convirtió en Sinteo , negando la existencia de Dios y del alma. Más tarde, pensó que el referente de toda su vida, el marco en el que se desarrollaba, era Tiempo . Su exi

La unidad psíquica de la humanidad

Imagen
Una manifestación del alma compartida La unidad psíquica de la humanidad es un postulado fundamental de la Antropología que fue formulado frente a lo que se consideraba "pensamiento primitivo" por Frazer, Tylor y Boas entre otros. Según Honorio M. Velasco Maillo, en su obra Hablar y pensar, tareas culturales, la 'unidad psíquica de la humanidad' supone aceptar: Una única naturaleza humana que permite el convencimiento de que "existen determinadas costumbres y creencias comunes a toda la humanidad porque son innatas o porque están determinadas por una fuerza externa a la que se identifica con la naturaleza". El mismo diseño de funcionamiento del sistema nervioso humano y las mismas estructuras del cerebro que permiten una reestructuración mediante el aprendizaje, lo que explicaría la existencia de distintas culturas. Un  rango común de procesos cognitivos potenciales  que se ha probado analizando los esquemas mentales, las clasificaciones y

El alma compartida

Imagen
¿Se puede compartir el alma? El alma integrada y el alma mortal , descritas en las anteriores entradas del blog, suponen un paradigma que puede ser probado o falsado (condiciones estas que impone Popper a toda teoría para que se pueda considerar científica). El modelo se opone frontalmente al planteamiento tradicional escolástico y, en general, a cualquier modelo basado en creencias. Javier San Martín Sala, en Antropología filosófica , cuando se refiere a la crítica filosófica expresa: "En realidad lo que se quiere rechazar [en el existencialismo] es el planteamiento tradicional escolástico de que el ser humano es una esencia metafísica (animal racional), que luego se realiza en una esencia física, un compuesto de un cuerpo material y un alma espiritual de sustancia indivisible y por tanto incorruptible y de ahí inmortal. La tesis existencialista convierte este planteamiento en inviable porque ese compuesto eventual podría no ser racional, si, por ejemplo, no co

El alma mortal.

Imagen
¿Muere el alma? Los psicólogos evolucionarios entienden la religión como un subproducto de los nódulos del cerebro que se encargan de formular teorías sobre otras mentes, formar coaliciones y discriminar a favor de los miembros del grupo propio (Dawkins, R. 2006: 149) . Paul Bloom señala que los niños tienen una tendencia natural hacia una teoría dualística de la mente (Dawkins, R. 2006: 149). . Esto explica la existencia de tantos dualismos con los que se desarrolla nuestra existencia: bien/mal, luz/oscuridad, amigo/enemigo, nosotros/ellos, varón/mujer... Esta visión infantil de las cosas propone una posición desde la que se pierde la gradación, los matices y nos lleva a conclusiones erróneas  Richard Dawkins, en El espejismo de dios, lo explica asi: "La teleología y el dualismo innatos nos predisponen; dadas las condiciones correctas, a la religión; exactamente como la brújula de luz de mis polillas las predispone a un “suicidio” inadvertido. Nuestro innato

El alma "integrada"

Imagen
¿Dónde está la única residencia del alma verificable? Michel Foucault, alguien a quien no se puede tildar de creyente, creía en la existencia del alma. Para él, el término representa la psique, la personalidad, la consciencia y la subjetividad del individuo (Lewellen, 2009: 256). El gran desarrollo actual de las ciencias cognitivas (Neurociencias, Psicología cognitiva, Filosofía de la mente, Inteligencia artificial, Lingüística, Teoría de sistemas, Primatología, Etología animal) y de la Psicología comparada, Arqueología, Paleoantropología y Antropología cognitiva, nos sitúan muy lejos del pensamiento primitivo que todavía está presente en las religiones actuales en lo que al alma se refiere. La psique, la personalidad, la consciencia y la subjetividad forman parte del ser humano pero no son ajenas a su cuerpo. Están integradas en él y soportadas por él. Dada su inmaterialidad, aparente, se las puede abarcar en la denominación de alma sin que esto lleve atribuido la acept

El alma "externada"

Imagen
¿Dónde está el alma? Frazer, en La rama dorada , recoge las creencias de "la gente primitiva" en un estudio comparativo sobre magia y religión y dedica muchas páginas a las creencias sobre el alma. Muchas sociedades creen que el alma puede abandonar temporalmente el cuerpo y, en el caso de tener varias, algunas de ellas pueden estar en animales o plantas: "En la primera parte de esta obra mostramos que, en opinión de la gente primitiva, el alma puede ausentarse temporalmente del cuerpo sin causar por ello la muerte. Es frecuente creer que estas ausencias temporales del alma envuelven un riesgo considerable, puesto que el alma errabunda está expuesta a diversas desventuras, a caer en manos de sus enemigos y a otros peligros. Pero aparte de esto, hay otro aspecto en este poder de desunir el alma del cuerpo. Si puede asegurarse que el alma quede incólume durante su ausencia, no hay razón para que el alma no pueda continuar ausente durante un tiempo indef

El alma como "animalito" interior

Imagen
¿Cuántas almas tiene el ser humano? James George Frazer, en La rama dorada, afirma que "sólo cuando la noción del alma pasa de ser una hipótesis casi científica a ser un dogma teológico, se insiste en su unidad e indivisibilidad como creencia esencial". Los Dayakos de Borneo y malayos de Malaca, por ejemplo, creen (creían) en la existencia de siete almas en cada ser humano. En general, las explicaciones de los "salvajes"  sobre el alma se basaban en su experiencia y en el conocimiento de su entorno y con ellas pretendían entender el mundo de lo desconocido. Una de las explicaciones era la siguiente: "Así como el salvaje comúnmente explica los procesos de la naturaleza inanimada suponiéndolos producidos por seres vivos que obran dentro o detrás de los fenómenos, del mismo modo se explica los fenómenos de la vida misma. Si un animal vive y se mueve, piensa él, sólo puede hacerlo porque tiene dentro un animalito que le mueve; si un hombre vive y se mu

El alma como explicación de la experiencia personal

Imagen
¿Cómo empieza homo sapiens a creer en la existencia del alma? La creencia en la existencia del alma, en el mundo imaginario, es vista por algunos autores como resultado de la búsqueda de explicación a las experiencias de vida personales.  Evans-Pritchard, en Las teorías de la religión primitiva,  sitúa   los espectros y el alma en el origen de la religión y aunque en la cita publicada en otra entrada dice que tienen más peso los espectros, en ésta explica cómo se origina la creencia en la existencia del alma: "Las reflexiones efectuadas por el hombre primitivo sobre determinadas experiencias, como la muerte, la enfermedad, los trances, las visiones y, sobre todo, los sueños, le llevan a la conclusión de que para explicar todo esto es preciso postular la presencia o ausencia de cierta entidad inmaterial, el alma. Tanto la teoría de los espectros como la de las almas se pueden considerar dos versiones de una misma teoría que sitúa al sueño en el origen de la relig

El utilitarismo de la religión

Imagen
¿Es lo mismo magia que religión? Si nos posicionamos en el funcionalismo, todo rasgo cultural tiene una finalidad y perdura si resulta útil a la sociedad que lo contiene. Tanto la magia como la religión comprenden un conjunto de ritos y creencias que sus practicantes consideran útiles. Aunque la magia es anterior a la religión y muchos consideran a ésta como una forma evolucionada de la magia, hoy en día ambas coexisten y conviven. Malinowski en Magia, ciencia y religión se refiere a las diferencias entre magia y religión desde un punto de vista funcionalista por lo que reconoce su utilidad: "Pues bien, ¿qué es lo que distingue la religión de la magia? Hemos tomado como punto de partida una distinción sumamente definida y tangible; hemos definido a la magia dentro del dominio de lo sacro, como un arte práctico compuesto de actos que son, tan sólo, medios para un fin definido que se espera para más tarde; la religión viene a ser un corpus de actos autocontenidos que ya

Un antecedente de las religiones

Imagen
¿Es el chamanismo una forma de religión? El chamanismo forma parte de los que algunos han llamado religiones primitivas. Con lo que hemos visto hasta hoy podemos afirmar que la expresión no puede ser más incorrecta. Ya tenemos claro que una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas que cuenta con una organización en la que existen especialistas a tiempo completo. El chamán o hechicero es un especialista en lo sagrado que actúa sin una organización y, en los mal llamados pueblos primitivos, participa en todas las actividades del grupo. Sin embargo, en su existencia y actuación encontramos un antecedente de las creencias y rituales de las religiones de las sociedades complejas: "Como vimos, el contacto con el mundo de lo religioso en las sociedades preagrícolas está al alcance de cualquier individuo; la pequeña escala de las colectividades humanas impide que la complejización social se materialice en la aparición de especi

El origen de la religión (espectros)

Imagen
¿De donde 'salen' las religiones? Si aceptamos la definición de religión de Durkheim como conjunto de creencias y prácticas, tenemos que aceptar que la religión es un rasgo cultural construido por los componentes de una sociedad determinada. Son los humanos los que tienen esas creencias y los que realizan esas prácticas. Otra cosa sería cuál es el origen de esas creencias, pero aún en el indemostrable caso de la "inspiración divina", siempre es un humano el que transmite la "información". En los orígenes, como ciencia, de la antropología social Herbert Spencer en The Principles of Sociology, (1882: I, 440) busca el origen de la religión y lo encuentra en los espectros: "Sin embargo, el origen de la religión hay que buscarlo más en la creencia en los espectros que en la creencia en las almas. El hecho de que el alma tiene una vida futura temporal queda sugerido por la aparición de los muertos en los sueños, que se produce mientras se los rec

La religión como conciencia invertida del mundo

Imagen
¿Es la religión "el opio del pueblo"? Karl Marx vaticinó la llegada de una edad de oro en la que habría una sociedad sin clases. En plena revolución industrial veía la religión como un mecanismo de control que permitía la opresión del pueblo y su sometimiento, y como un poderoso medio para justificar los privilegios de las élites. Lo expresó con palabras lapidarias en Una crítica a la filosofía del derecho de Hegel, 1884: "El hombre hace la religión; la religión no hace al hombre ... pero el hombre no es un ser abstracto que ocupa el mundo desde fuera. El hombre es su propio mundo y es también el estado y la sociedad. Este estado, esta sociedad producen la religión, una conciencia invertida del mundo ... El sufrimiento religioso es, a la vez, expresión del sufrimiento real y una protesta contra el sufrimiento real. La religión es la expresión de las criaturas oprimidas, el sentimiento de un mundo sin corazón y el espíritu de una situación desespiritualizada. Es

El nacimiento de Cronoteo

Imagen
Cronoteo no siempre se había llamado así. Cuando nació no tenía nombre, ni idioma, ni ideología, ni creencias. Era portador del ADN mitocondrial de su madre y de una combinación aleatoria de los genes de su padre y de su madre. Traía un bagaje genético que le permitiría adquirir habilidades y conocimientos humanos… si era convenientemente socializado. El cerebro de Cronoteo todavía no estaba “configurado”. Por eso, como ni siquiera sabía hablar, sus padres tomaron por él las primeras decisiones. Los padres de Cronoteo creían en los dogmas de una religión monoteísta cuyos preceptos se derivaban de un libro sagrado. Para recibir el premio final después de la muerte, era indispensable someterse al rito de ingreso en la religión de sus padres. En caso contrario si Cronoteo moría ingresaría en un lugar llamado limbo (que, por cierto, pasados los años fue clausurado por el sumo especialista de lo sagrado). El rito de ingreso en la religión de sus padres incluía la asignación

La religión como mecanismo de control

Imagen
¿Hay connivencia entre política y religión? El maridaje del ámbito de lo religioso con el de lo político a través de los tiempos es incuestionable hasta el punto de que, en algunos casos, religión y política pueden ser la misma cosa. El grado de intervención de las religiones en lo político varía según los tiempos y las culturas consideradas. Díez de Velasco,  en  Introducción a la historia de las religiones, refiere cómo se intepretaba la religión en los comienzos de la grecia clásica: "A Critias (político y escritor ateniense del siglo V a.e., o quizá a Eurípides) se le ha atribuido el siguiente razonamiento (el que habla es el mítico Sísifo), en el que la politización de lo religioso es mucho más evidente: Entonces, como las leyes impedían que los hombres cometiesen acciones violentas en público, pero continuaban cometiéndolas en secreto, creo que un hombre de sagaz y de sutil mente introdujo en los hombres el miedo a los Dioses, para que pudiera haber algo q

La religión en la fenomenología

Imagen
¿Es la religión congénita o es aprendida? La existencia de la religión a nivel mundial es un hecho evidente. En la fenomenología de Husserl (especialmente en la psicológica) los hechos y la experiencia permiten a la intuición intelectual captar la esencia de las identidades presentes en el mundo. Esto le lleva a pensar la religión como un fenómeno innato a la condición humana. Francisco Díez de Velasco en Introducción al estudio de las religiones dice: "La definición fenomenológica plantea que la religión es un fenómeno universal, innato y congénito al hombre; el ser humano sería homo religiosus, lo que convertiría a las religiones humanas en manifestaciones de esa facultad innata del hombre. Tal postura presenta unos ribetes esencialistas rechazables pero que redimensionan la polémica, al plantear que la religión parece existir más allá de sus manifestaciones históricas o privadas" (2002: 14). Sin embargo, hay que tener en cuenta que homo senior,   homo economi

La religión como conjunto de creencias y prácticas

Imagen
Otra definición de religión Sigo con las definiciones de religión como forma de llegar a entender lo que es y significa para los humanos desde distintos puntos de vista (orientaciones teóricas) e ideologías. Emile Durkheim, en Las formas elementales de la vida religiosa , define la religión (cualquier religión) como un sistema en el que se realizan una serie de rituales basados en unas creencias en el seno de una organización que llama iglesia: "Llegamos pues a la definición siguiente : una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagra das, es decir separadas, interdictas, creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas. El segundo elemento que se introduce así en nuestra definición no es menos esenc ial que el primero. Pues, al mostrar que la idea de la religión es inseparable de la idea de Iglesia, prefigura que la religión debe ser algo eminentemente