Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2015

La religión como expresión del instinto gregario

Imagen
¿Tiene que ver algo la religión con el instinto gregario? Las religiones siempre han sido un factor de cohesión. Esto lo han conseguido estableciendo un código de comportamiento; por medio de rituales de solidaridad; y a través de la persecución y eliminación, en su caso, de los disidentes. El ser humano, como ser social que es, necesita una sociedad en la que vivir y desarrollarse (esto es así para todos los primates). Uno de los rasgos culturales más evidentes de una sociedad compleja es su religión. Uno de los primeros actos de socialización suele ser el ingreso del nacido en la religión de los padres (el ingreso en el  rebaño ). Evans-Pritchard, en Las teorías de la religión primitiva, pone en correlación el instinto gregario con la religión: "No es mucha la distancia que separa la teoría de Durkheim -aunque a éste le hubiera extrañado que se lo dijeran- de una explicación biológica de la religión como la que al parecer propuso Trotter (Instincs of the Herd

La religión como mecanismo de orientación

Imagen
¿Es la religión un rasgo cultural inmutable? Bronislaw Malinowski entiende la religión como un sistema de actividades organizadas relativas a lo ético y a los rituales (2007:299). Esto supone que es un medio para regular lo profano y lo sagrado propio de una cultura determinada. La religión forma parte de los mecanismos de adaptación al entorno utilizados por los humanos a través de los tiempos. Esto lleva consigo que un cambio de entorno, como ocurre en la emigración, puede provocar cambios en costumbres y creencias. Gerd Baumann, en El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas , se refiere a la religión como un mecanismo de orientación: "Tal y como demuestran todas las pruebas, la religión no es un equipaje cultural que uno se lleva envuelto, atado y etiquetado cuando emigra. Aun cuando es así, no se puede desenvolver y pretender que siga inmutable. Más bien la religión se podría comparar con una brújula: propor

Cronoteo busca religión

Imagen
Como ya te conté otro día, Cronoteo, que antes se llamaba Sinteo , creía que Tiempo era el dios al que todo estaba sometido y que ninguno de los dioses reales o inventados por los seres humanos podía existir sin él. En la sociedad en la que vivía Cronoteo, no estaba organizado un culto al tiempo , excepto las reuniones informales para presenciar la puesta de sol, especialmente en los equinoccios. Sin embargo, Tiempo era el referente en muchos ritos de su cultura aunque no se le rindiera culto: Ritos de nacimiento en los que se celebraba el inicio del tiempo de vida de cada persona y que luego se rememoraba cada año en la misma fecha como cumpleaños. Ritos de paso que marcan los pasos por los distintos grupos de edad En ellos se celebraba el t iempo en que se suponía el acceso al “uso de razón”; el tiempo en que alcanzaba la mayoría de edad; y el rito de la jubilación que suponía el fin del tiempo de la vida

Definiciones de religión

Imagen
Cualquier momento es bueno para reflexionar sobre religión A partir de hoy voy a dedicar algunos días al tema de la religión, visto desde distintas perspectivas y sin olvidar el respeto que merecen las creencias de las personas. El diccionario de la lengua española de la Real academia española define religión como: "Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto".  Díez de Velasco, en Introducción a la historia de las religiones,  explica las dificultades para encontrar una definición definitiva por la carga social que lleva el término (es un constructo social) y por su incardinación en diferentes culturas: "La religión se ha definido y reducido desde opciones tan diferentes que casi resultan un galimatías. Religión es sociedad para Émile Durkheim, sistema sim

Consulta política directa

Imagen
¿Cuándo volverán a preguntarnos después de las elecciones? Algunos se plantean la posibilidad real de que el ciudadano participe directamente en la acción política a través de consultas vinculantes sobre temas de importancia o urgencia. Así, por ejemplo, un órgano de gobierno debería consultar si realiza un gasto concreto por encima de una cantidad establecida. Oscar Cevey, en Imágenes para la elaboración de un derecho humano, entiende que existen medios suficientes y que sería necesario en una democracia real: "En cuanto a la consulta directa sobre los temas de urgencia, cada día existen más posibilidades para su implementación tecnológica. No es el caso de priorizar las encuestas y los sondeos manipulados, sino que se trata de facilitar la participación y el voto directo a través de medios electrónicos y computacionales avanzados. En una democracia real debe darse a las minorías las garantías que merece su representatividad pero, además, debe extremarse toda medida q

Crisis de la democracia formal

Imagen
¿Hasta qué punto influye la corrupción en las elecciones? Muchos se preguntan por qué la gente sigue votando a partidos con un alto grado de corrupción y con un gran número de imputados y condenados. Las razones hay que buscarlas en el clientelismo, el amiguismo, la complicidad y la costumbre, entre otras. Pero también hay que tener en cuenta la fidelidad a una ideología (a veces imaginaria) que hace votar más que a favor de un Partido, en contra de otro.  Guillermo Sullings en Introducción a la democracia real cree que en la democracia formal esto es inevitable: "Sería un error de apreciación considerar que la crisis se limita a la representatividad de algunos funcionarios o políticos, y que si los reemplazamos por otros solucionaríamos la crisis. Desde luego que cuando un sistema se corrompe, los peores se instalan en la cima, y desde luego que hay que sacarlos de allí, pero cuando la crisis es del sistema, cualquier recambio será más de lo mismo" (Marquina, 2

Revocatoria de mandatos políticos

¿Quién los ha elegido? ¿Quién puede sustituirlos? La ilusión del votante en las elecciones va acompañada por la desilusión de que no puede deshacer lo hecho. La ilusión consiste en creer que está eligiendo a un determinado candidato cuando quien lo ha designado es su Partido (se vota una lista). El votante se limita a escoger entre los que le proponen. En la democracia formal, una vez que el candidato es elegido solo puede moverlo de su sillón su Partido. Guillermo Sullings, en Introducción a la democracia real,  lo expresa así: Las opciones que hoy existen para la revocatoria de mandatos, no son lo suficientemente expeditivas, resultando mecanismos excepcionales y por lo general manipulados por las trenzas políticas. El juicio político es un procedimiento complejo y excepcional que ni siquiera está al alcance de la gente; la revocatoria de mandato por iniciativa popular que si bien existe en algunas jurisdicciones, en la práctica es un recurso que se termina utilizando en r

Las asambleas vecinales en la política

¿Hay otra forma de elegir representantes políticos? Guillermo Sullings, en Introducción a la democracia real , propone un sistema de representación en cuya base están las asociaciones de vecinos, que deciden quién se encargará de la gestión política, conservando la capacidad de destituirlo en cualquier momento: "La crisis de representatividad e institucional ha generado un comprensible rechazo por parte de la gente hacia las estructuras organizadas. Este fenómeno en un primer momento favorece a los crápulas, ya que sus estructuras corruptas siempre serán más fuertes que los ciudadanos aislados. Sin embargo, en la medida que la desestructuración avanza, se agudizan las divisiones entre las cúpulas y esas fisuras pueden permitir el avance de nuevas formas organizativas por parte de la gente. Pero ante esa posibilidad, el desafío consiste en que la gente pueda conformar un nuevo tipo de estructura organizativa que permita canalizar la voluntad de las mayorías. Las asambleas veci

La fidelidad de Candidato

Imagen
Añadir leyenda Candidato era un ser humano que se había presentado a unas elecciones para gobernar. Candidato se presentaba para su elección en la circunscripción territorial-administrativa que había decidido su partido aunque nunca hubiera vivido en ella. Si la gente elegía la lista en la que figuraba, tendría acceso al poder. Era el día anterior al de la votación (algunos lo llamaban jornada de reflexión). Ese día no estaban permitidas las actividades propias de la campaña y todos las personas candidatas lo dedicaban a descansar y a prepararse para las emociones del día siguiente. Candidato estaba al borde del agotamiento. La campaña había sido muy intensa. Era una persona desconocida para la mayoría de los votantes y tenía que darse a conocer. Le había costado un gran esfuerzo pero había seguido fielmente la estrategia diseñada por su Partido: vestir en la forma prescrita; utilizar los gestos y posturas adecuados; utilizar una oratoria tipo sermón; mostrarse

Las elecciones como dramas de identidad y diferencia

¿Será el candidato elegido nuestra voz? Victor Turner, en Schism & Continuity in an African Society (1957), acuña el término drama social como una unidad de análisis para explicar los procesos sociales, entendidos como modelos repetitivos de actividades. Ted Lewellen explica que, en esa obra, Turner "siguió a un solo individuo a través de una serie de 'dramas sociales' en los que se desvelaban las manipulaciones personales y comunitarias de las normas y valores" (Lewellen, 2009:29). Jonathan Spencer, en La democracia como sistema cultural. Escenas de las elecciones de 1982 en Sri Lanka,  explica la confrontación entre votantes y candidatos en la que se busca un representante para la agencia colectiva : "[…] las elecciones son dramas de identidad y diferencia, basados por un lado en la afirmación de identificaciones morales dentro de un "nosotros", y, por tanto, en el trazado de diferenciaciones, igualmente de naturaleza moral, respecto a

La cercanía de los gobernantes

¿Qué pasa cuando un candidato alcanza el poder? En época de elecciones, algunos ciudadanos experimentan la fantasía de la cercanía de los candidatos. Algunos "afortunados" pueden verlos en persona, hablar con ellos e incluso tocarlos. Las escenas que se pueden ver en televisión de ciudadanos rodeando a los candidatos y pugnando por acercarse a ellos son consecuencia del gregarismo del ser humano y de su esperanza en un futuro mejor. Pero su afán por estar cerca del poder se verá, seguramente, frustrado cuando el candidato se convierta en gobernante. Marc Abélès en La antropología política: Nuevos objetivos, nuevos objetos, lo expresa así: "La dramaturgia política toma hoy en día unas formas más familiares pero no disminuye en absoluto la distancia que separa al pueblo de sus gobernantes. Al contrario, todo hace suponer que tiende a ahondarse el foso entre el universo de los hombres públicos y la vida diaria de los simples ciudadanos. El espacio público de l

El mitin político como exhibición

¿Para qué sirve un mitin político? El mitin político actual está muy lejos de ser una asamblea de intercambio de opiniones (meeting). Más bien se trata de una exhibición de fuerza que sirve para alentar a los afiliados y simpatizantes del partido del candidato, que se crece ante el apoyo de sus incondicionales y cuyo discurso suele adoptar el tono de los sermones del siglo pasado. Marc Abélès en   La antropología política: Nuevos objetivos, nuevos objetos  lo explica así:  […] "el mitin, en su desorden, en su agitación y quizá en su sometimiento, no deja de ser el arma predilecta del debate político de la campaña electoral", señala Pourcher (1990: 90)…Todo gira en torno a la relación que se establece entre esta colectividad [el pueblo] cuya tarea consiste en aplaudir, en gritar nombres y eslóganes, y los oficiantes cuya obligación es alentar constantemente el entusiasmo popular. Efectos publicitarios, promesas, polémicas a las que responden aplausos o abucheos: el mi

La confusión de las elecciones

¿Quién manda en una democracia representativa? En las democracias representativas, el ritual de las elección transmite a la 'gente ordinaria' la sensación de que es dueña de su propio destino ya que puede decidir quién va a detentar el poder. Muchos autores y especialmente los que postulan por la 'democracia real' no piensan que esto sea así.  Jonathan Spencer en La democracia como sistema cultural. Escenas de las elecciones de 1982 en Sri Lanka, dice:   "Todo esto, ¿qué tiene que ver --si es que tiene que ver algo-- con el ritual político? Si la democracia puede definirse como la idea de "que en las comunidades políticas humanas debe ser la gente ordinaria… y no la gente extraordinaria la que mande" (Dunn, 1992: v), las elecciones son el medio principal por el que la gente ordinaria se recuerda a sí misma que, cualesquiera apariencias en contrario (y por lo común son muchas y variadas), son "ellos" mismos quienes están a cargo de su pr

Las elecciones como acción ritual

¿Son las elecciones "mero ritual"? Jonathan Spencer  en su obra  La democracia como sistema cultural. Escenas de las elecciones de 1982 en Sri Lanka, dice:  "La idea de que las elecciones se comprenden mejor como acciones rituales que como acciones instrumentales es ya familiar… John Dunn menciona de pasada investigaciones americanas que pretendían establecer que, para el ciudadano medio de una democracia occidental, es tan poco lo que se pone en juego que tomarse la molestia de votar carece por completo de justificación en términos puramente instrumentales (Dunn, 1980: 137)… Edelman hace énfasis en la legitimidad que el sistema político en su conjunto extrae como resultado de la participación popular en el ritual electoral" (Marquina, 2009: 59). Si se compara el acercamiento de los candidatos al pueblo con su acción política, una vez elegidos, cabe preguntarse, como lo hacen muchos autores si las elecciones son "mero ritual". Jonathan Spencer lo indi

Abstención no sabe qué hacer

Imagen
Añadir leyenda Abstención era una persona mayor. Vivía en un país en el que había elecciones de cargos políticos con más frecuencia de lo natural, a pesar del gasto que suponían. En su país se votaban unas listas de candidatos que presentaban los distintos partidos políticos. Esto significaba que lo que realmente se votaba era un partido y su programa. En aquel país había varios partidos políticos y cada uno de ellos redactaba un programa en el que figuraban sus promesas de actuación para el caso de resultar elegidos sus candidatos. Abstención procuraba enterarse del contenido de los programas pero no era tarea fácil.  Si entraba en los sitios Web de los partidos, le gustaban todas las declaraciones de principios y los objetivos que declaraban. Si leía los folletos, no siempre disponibles, le gustaba el colorido, la presentación y las promesas de todos ellos. Si presenciaba debates en la televisión observaba cómo todos hablaban a la vez y todo se basaba en acusacio

La participación ciudadana

¿Cómo participa el ciudadano en la democracia partidaria? ¿Qué elige? Esta claro que de un modo u otro participa (aunque sólo sea siendo utilizado). Guillermo Sullings en Introducción a la democracia real dice que si la gente participara en la democracia partidaria, tendría voz y voto en la definición de los candidatos. Ademas, se queja de los mecanismos democráticos o "supuestamente democráticos" de los partidos políticos (Marquina, A. 2009:82). Oscar Cevey en Imágenes para la elaboración de un derecho humano entiende la opción como un acto de liberación; como la facultad de elegir entre distintas alternativas y también de no elegir ninguna de ellas: "De continuo estamos eligiendo, optando. Aún cuando no elijo, estoy optando. Es una decisión libre si se tiene el conocimiento de las reglas del juego, de las circunstancias, el planteamiento del objetivo de la acción y los medios idóneos del caso para lograrlo. Es un indicador del nivel de la libertad del ser hu

La transformación del Hombre político

¿Cómo llega el hombre político a convertirse en portavoz y representante de los demás? Marc Abélès en La antropología política: Nuevos objetivos, nuevos objetos advierte que dedicarse a la política es un modo de aspirar a un mandato ocupando un puesto de poder y que "la elección es un proceso misterioso cuyo efecto es transformar al individuo en un hombre público. De la noche a la mañana, una persona que no era más que un ciudadano como los demás es llamada a encarnar los intereses de la colectividad, a convertirse en su portavoz" (Marquina, A. 2004: 57). Pero, ¿quién lo ha elegido? ¿será fiel a sus votantes? Oscar Cevey en Imágenes para la elaboración de un derecho humano dice que los "representantes" son postulados por alguna fuerza política, grupo de presión o de interés, lo que supone que el candidato viene impuesto. Esto supone que "una minoría absoluta tiene el "derecho" de imponer los "representantes" a la mayoría. ¿Y cóm

Hombre político y poder

¿Qué es la antropología política? ¿Qué es el poder? Marc Abélès entiende la antropología política como el estudio de los procesos y dispositivos de poder de las instituciones políticas, y de las representaciones que muestran el lugar y las formas de lo político en nuestras sociedades (Marquina, A. 2004: 55). Para Ted Lewellen la antropología política consiste principalmente en el estudio de la competición por el poder y de la forma en que se llevan a cabo  los objetivos colectivos por parte de aquellos que detentan el poder (2009:123). En esa competición está implicado el Hombre Político que maximiza el poder en sus objetivos (2009: 137). El poder es definido por Ronald Cohen como "la capacidad para influir en el comportamiento de otros y/o ganar influencia en el control de acciones consideradas importantes" (Lewellen, T. 2009: 128). Pero  Sullings, G.,  en Introducción a la democracia real nos advierte de que "h ay quienes creen que la toma del poder real

Homo senilis (persona senil)

No se puede meter a todas las personas mayores en el mismo "saco". En esa etapa de la vida que va desde la jubilación hasta la muerte (en algunos casos casi cincuenta años), las personas pueden estar viviendo diferentes estilos de vida. En la entrada de ayer ensayé una definición de lo que es Homo senior (persona sénior) que no tiene nada que ver con el modelo que describo hoy. Homo senilis (persona senil) es un individuo a partir del momento en que, por causas atribuibles  a la  edad, tiene fallos mentales que le incapacitan para vivir y actuar con total independencia, o tiene limitaciones (necesidad de ayuda total o parcial) en dos o más de los siguientes ítems: Sentarse; Vestirse; Ir al lavabo [asearse]; Trasladarse; Control de esfínteres; Autoalimentarse. (Fericgla, 2002: 96). Algunas compañías de transporte aéreo concretan el necesario nivel de autosuficiencia para viajar sólo en las siguientes condiciones: Los pasajeros deben ser capaces de usar el bañ

Definición de Homo senior

Es un modelo de comportamiento o estilo de vida protagonizado por una p ersona cuya fuente principal de ingresos es una pensión de jubilación; que se asocia con otras de su misma condición para mejorar su calidad de vida, cubrir sus necesidades de ocio y combatir la soledad; que participa activamente en actividades sociales; y que realiza acciones para tener un envejecimiento activo y combatir la desvinculación y la desculturización. Orozco, F. (2014).

Nacionalisto y Nacionatonto

Imagen
Nacionatonto era una persona que creía que vivía en el centro del universo. Un amigo antropólogo le había dicho que viajando se curaba el nacionalismo y se mejoraba mucho del etnocentrismo. Pero él no reconocía su enfermedad y pensaba que si viajaba más de lo indispensable podría contraer el virus del universalismo que tanto daño causa al localismo. Desde pequeño le habían explicado que la cultura de su nación era la más rica existente y que los OTROS solo pretendían agobiarla, asfixiarla, eliminarla. No se atrevía a declararse racista, pero su xenofobia era patente. No tenía muy claro dónde estaba el origen de su nación, pero le habían explicado que su origen se perdía en la noche de los tiempos y que la historia que contaban los demás era falsa y malintencionada. Por eso no quería que sus hijos aprendieran otras lenguas, porque podían ser engañados respecto a la pureza de su origen y la magnificencia de sus ancestros. Sólo acudía a asociaciones y centros donde se exa

La cultura como forma de vida social sometida a reglas.

Ángel Díaz de Rada en Cultura, Antropología y otras tonterías (2010 :19) dice: Cultura es una forma de vida social [ …] es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a la relación que las personas mantienen entre sí, en su vida social. [ …] es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su acción social. [ …] es una descripción, hecha por alguien, del conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su acción social. […] es el conjunto de reglas para relacionarse con las reglas de $3 en cada situación concreta. […] es el discurso, el decurso, de un conjunto  de reglas convencionales puestas en práctica en el tiempo  de las situaciones sociales. OTRAS DEFINICIONES DE CULTURA 

La cultura como proceso.

Eugenia Ramírez en Evolución cultura y complejidad nos proporciona la siguiente definición de cultura: "Entiendo la cultura precisamente como el proceso no lineal de creación y reorganización, descripción y redescripción colectiva de las condiciones de existencia (en los que incluyo el significado) de los seres humanos" (2009: 29). OTRAS DEFINICIONES DE CULTURA 

La cultura para los antropólogos actuales.

John Galaty  y John Leavitt dan un breve pero denso repaso a las definiciones de cultura a través de la historia de la disciplina y concluyen que: "Los antropólogos utilizan hoy en día la palabra "cultura" en varias  acepciones:   capacidad de simbolización  propia de la especie humana;  estado dado de la inventiva y de la invención (tecnología);  entidad social relativamente autónoma y compleja;  sistema colectivo de símbolos, de signos y de significaciones propias de varias sociedades según modalidades diversas de integración. "  (Galaty, J. y Leavitt, J. en Bonte, P.; Izard, M. (dir.) Diccionario Akal de etnología y antropología (1996:205)). OTRAS DEFINICIONES DE CULTURA 

Cultura en la fenomenología

Javier San Martín Sala  en su obra  Para una superación del relativismo cultural  dice: "... la cultura no es un conjunto variable de datos y rasgos, como los relativistas tendían a creer. Toda cultura consta de  un nivel tecnoeconómico , de  unos principios de regulación de las relaciones entre los individuos del grupo  (es decir, de una estructura y organización social) y en último término de  esquemas de interpretación del mundo y de la sociedad"  (2009: 46). En  Antropología filosófica   se refiere al trabajo como solución en la cultura de la necesidad que se incardina en la cultura práctica  y dice:  "El carácter fundante de estos aspectos de la cultura se ve en la utilización metafórica que, por ejemplo, en alemán se hace de la morada, de habitar,  wohnen , para la propia cultura. La cultura es el conjunto de las  Gewohnheiten , es decir, el conjunto de las "estructuras en que moramos";  la cultura, como morada, es el lugar en que habitamos . Tamb

Cronoteo reza

Imagen
Cronoteo, antes conocido como Sinteo , sabía que era vulnerable y que su poder era escaso. Su sentido de la racionalidad le indicaba que ningún dios iba a resolver sus problemas y necesidades. Cuando rezaba no pedía, simplemente expresaba en voz alta sus deseos. Un día (era el equinoccio de primavera) lanzó al cosmos la siguiente plegaria: MENSAJE AL TIEMPO ¡Oh Sol, mensajero del dios Tiempo! Lleva a tu padre un mensaje que le envía un mortal viviendo en un tiempo incierto: Tiempo que has dado existencia a dioses muertos y eternos, muestra hacia mí tu indulgencia; dame un poco de tu tiempo. Tiempo de ser y existir en armónica vivencia; tiempo de dar y de amar y también de recibir. Tiempo para complacencia de pensamiento y sentido; un tiempo para crecer y también envejecer. Tiempo, tú que eres borroso, dale vida a mi tiempo. Y, aunque el futuro es dudoso, yo le daré tiempo al tiem