Entradas

Mostrando entradas de 2016

El amor en la cultura

Imagen
2.6.3 El amor en la cultura Las relaciones en la estructura familiar, salvo la de la madre con su hijo, están indeterminadas genéticamente. Por eso la cultura, cada cultura, prescribe la forma de esas relaciones, que son el objeto de estudio de la Antropología del parentesco. No obstante, hay un rasgo cultural universal que es la prohibición del incesto (aunque su significado varía con las culturas). El ser humano existe como integrante de un grupo o sociedad (co-existe) y su reproducción es la reproducción de esa sociedad que debe tomar medidas que garanticen su perdurabilidad. Así, algo tan personal, tan íntimo, como la sexualidad y las relaciones sexuales son objeto de regulación legislativa, social y religiosa. A modo de ejemplo citaré algunos elementos de los distintos tipos de cultura: Cultura técnica : Cunas, chupetes, biberones, anticonceptivos, juguetes eróticos, etc. Cultura ideal : Antropología del parentesco, Antropología de la sexualidad, El Kamasutra, Ginecol

Rasgos esenciales del amor

Imagen
2.6.2 Rasgos esenciales del amor El ser humano no es ajeno a la “pulsión” que lleva a todos los animales a aparearse. Este instinto permanece a través de las generaciones como un impulso de “permanencia” por tiempo indefinido, como un anhelo de alcanzar la inmortalidad. Pero el amor humano es también amor a los hijos y a su descendencia en los que se materializa la transmisión de los genes y de la propiedad material e intelectual. Fink  expone así la humanidad del amor: El amor humano es “pulsión” y acto consciente. El animal se queda en la “pulsión”. No vive “comprensivamente y con sentido los procesos generativos”.  El dios no puede amar, “porque en sí mismo (como se afirma de él) es la plenitud misma del ser, porque nada le falta, nada queda afuera, nada le es sustraído” (1995 [1979], pág. 209). A pesar de lo expresado por Fink, son numerosas y frecuentes las publicaciones en facebook en las que se hace referencia al amor de Dios hacia los seres humanos y de animales

Necesidad del amor

Imagen
2.6.1 Necesidad del amor Fink afirma que mujeres y varones viven como mitades incompletas que consiguen en el amor su “completitud” (1995 [1979], pág. 265). La perpetuación de la especie requiere de la perdurabilidad de los procesos de procreación y nacimiento que supone un modo terrenal de la “inmortalidad de los mortales”  (1995 [1979], pág. 216). Todo grupo humano ha necesitado, a través de los tiempos, de la reproducción para aumentar el número de sus componentes y ser más fuerte frente a otros grupos en competencia. Este hecho puede encontrarse en el origen de la homofobia, tan frecuente en las culturas del Libro. Richard Dawkins en su obra El gen egoísta afirma que somos máquinas creadas por genes, al igual que todos los animales (1989 [1976), pág. 10). La supervivencia de esos genes (y con ellos de la especie humana) depende de las relaciones heterosexuales. Se puede afirmar que sin procreación no hay evolución ni cultura ya que supone el fin de la especie

El amor como fenómeno

Imagen
2.6 Amor Fink se refiere al amor como Eros, es decir, principio de la reproducción humana y como: “presuposición inherente al ser de todos los seres humanos, la gran ilusión de todos los corazones, la pasión más fuerte y la más elevada transfiguración, la más extrema profundidad de alegría y pena al mismo tiempo.” (1995:269). El fenómeno considerado aquí se corresponde con la primera acepción de la palabra amor contemplada en el Diccionario de la lengua española de la Real academia española: “Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser”; pero matizado en el sentido de que el otro ser es del sexo opuesto, ya que Fink se refiere al fenómeno que hace inmortal a la especie humana Otras expresiones utilizadas para referirse a este fenómeno como: apego, afecto, amistad, aprecio, cariño, deseo, etc. deben entenderse como epifenómenos del fenómeno aquí estudiado (amor reproductivo), es decir,

El dominio en la cultura

Imagen
2.5.3 El dominio en la cultura El animal que mayor facilidad tiene para matar es el Homo sapiens . Desde la famosa quijada de asno de la Biblia, las armas utilizadas por los seres humanos no han dejado de evolucionar para aumentar su facilidad de manejo y su capacidad letal. Todos los grupos humanos se han visto obligados a tomar medidas para mantener sus condiciones de existencia frente a sus enemigos y también para mantener el orden social establecido. Algunos elementos de la cultura relativos al dominio son: Cultura técnica : En ella están comprendidas todas las armas individuales y sistemas de armas, como instrumentos con capacidad ofensiva o defensiva y los sistemas de detección y localización entre otros. También las cárceles y los instrumentos de tortura y represión. Cultura ideal : El conjunto de conocimientos (ciencia y tecnología) utilizados en el desarrollo de las armas, así como sus principios de empleo y las formas de lucha como la guerra electrónica, guerr

Dominantes y dominados

Imagen
2.5.2 Dominantes y dominados Nadie consigue el dominio absoluto y permanente. La situación de dominio siempre es inestable, el otro puede rebelarse para zafarse del dominio e imponer el suyo. El dominante puede a su vez ser dominado por otros. Estas circunstancias explican el permanente conflicto en las relaciones coexistenciales humanas que se expresa en las guerras, actos de resistencia social e intrigas por el poder. Eugen Fink, en Los fenómenos fundamentales de la existencia humana , describe así la relación asimétrica con las instituciones: Las instituciones, que se jactan de ser formas del espíritu objetivo, de ser gobernadores terrenales de poderes suprahumanos, ocupan por decirlo así el escenario de nuestra vida y convierten al individuo en una figura de su juego. Naturalmente sería falso, pretender ver en las instituciones [familia, iglesia, Estado] sólo instrumentos de poder de grupos, que deben ser desenmascarados sociológicamente. Cabe concebirlas más esencialm

Necesidad de la lucha

Imagen
2.5.1 Necesidad de la lucha La lucha surge de la necesidad de conservar la propiedad privada y de la competencia por los recursos naturales que para el ser humano siempre parecen escasos. La lucha es un medio de imponer el dominio sobre los otros y de zafarse del suyo. En el imaginario judeo-cristiano Caín  y Abel  tienen un enfrentamiento que es una alusión al enfrentamiento entre agricultores y ganaderos; en otras culturas hay dioses que luchan entre ellos; las bandas de recolectores se enfrentan entre sí defendiendo su territorio; las sociedades de pastores se arman para evitar robos de su ganado y a su vez roban el de sus vecinos; las jefaturas y los estados prístinos se dotan de ejércitos… así hasta nuestros días en que mundos enfrentados se ven obligados a gastar ingentes cantidades de dinero en armamento para defender su modo de vida y/o imponerlo a los demás. En facebook se publican con frecuencia imágenes de intervenciones policiales reprimiendo “manifestantes

El dominio como fenómeno

Imagen
2.5 Dominio (lucha) En general, puede considerarse que en el dominio (o lucha) está presente el modo de relacionarse con los otros no familiares (San Martín, 2010 [2005], pág. 298). Fink lo interpreta como una relación esencial (no casual) hombre a hombre (1995: 192): “Sobre el dominio descansan los sistemas estatales, los estamentos y rangos sociales, las formas de opresión y revoluciones, la guerra política hacia dentro y hacia fuera y el embrollo múltiple de honores y dignidades (1995: 269)”. Tanto Heidegger como Fink utilizan indistintamente las expresiones dominio, guerra y lucha para referirse a este fenómeno. Podemos entender que el objetivo es el dominio y que la guerra (combate armado) y la lucha (arena política, estrategias manipuladoras, protocolo, manifestaciones, protestas, resistencia cotidiana,  etc.) son medios para alcanzarlo y mantenerlo o, al menos, para resistirse. Facebook recoge muchas alusiones a este fenómeno. A excepción del juego que es el má

Trabajo y cultura

Imagen
2.4.4 Trabajo y cultura El trabajo es inspirador y productor de la totalidad de los elementos de la cultura técnica . Está presente en la creación, producción y utilización  de elementos como el arado o el microchip más avanzado de la electrónica. La cultura ideal contiene los medios intelectuales que permiten la creación de los elemento de la cultura técnica y en la   cultura práctica está presente la profesión como conjunto de conocimientos necesarios para ejecutar el trabajo. Algunos ejemplos son: Cultura técnica: Incluye instrumentos como las protobifaces de la tradición cultural olduvaiense, producidas hace dos millones de años; las bifaces de la acheliense,  producidas un millón de años más tarde o la máquina de vapor. Cultura ideal: Se pueden citar la cultura olduvaiense, la cultura achelense o la revolución industrial, como fenómenos irrepetibles en el seno de los cuales tienen lugar, respectivamente, los productos citados. Cultura práctica: Profesiones como p

El trabajo como agarradera vital

Imagen
2.4.3 Agarradera vital El trabajo y la profesión forman parte de las “agarrederas vitales” junto con la familia, la autonomía vital, las perspectivas y aspiraciones de prosperidad y de mejora personal, la nación, las creencias, etc. Hoy en día estudios prospectivos ponen en cuestión la validez y eficacia de muchas de esas “agarrederas” y entre ellas las de la profesión (Tezanos, 2007: 34-37). La profesión es cada vez menos definitoria de un estatus social y menos permanente en la actividad personal. Antes se ERA carpintero, abogado, arquitecto, electricista… de por vida y ahora se TRABAJA EN una actividad durante un tiempo y en otra distinta después (se tiene “un curro”). En facebook se publican algunos comentarios sobre trabajadores en el extranjero realizando actividades ajenas a sus estudios, indigentes, ofertas de trabajo y cambios en el mundo laboral.  VER CONTINUACIÓN IR A LA PRIMERA ENTRADA DEL ARTÍCULO

Tradizonia reflexiona

Imagen
Tradizonia era un humano de espíritu conservador. Pensaba que las tradiciones eran un legado recibido de sus ancestros y que eran manifestaciones culturales de su sociedad y por ende dignas del máximo respeto. Nacionalisto le había dicho un día: “si amas a tu Patria ten en cuenta que tu cultura es la mejor del mundo y que tienes que respetar sus costumbres (cuyas raíces se pierden en la lejanía de los tiempos) por encima de todas las cosas”. Pero Tradizonia había conocido otras culturas, se iba haciendo mayor y empezó a pensar por su cuenta. Se fue percatando de que muchas tradiciones habian sido abandonadas por sus seguidores y que otras eran inventos que no se remontaban más allá de una generación, vamos, que eran tradiciones inventadas por los localismos que luchaban contra la globalización. Tradizonia sabía que una de las tradiciones más antiguas del mundo era la de realizar sacrificios humanos. Conocía los ritos aztecas y mayas en los que se sacrificaban seres h

Trabajadores y parásitos

Imagen
2.4.2 Trabajadores y parásitos Según Fink, todos los humanos necesitan del trabajo para vivir, bien del propio o del de los demás, calificando a estos últimos de “excepciones parasitarias de la sociedad” y denominándolos “lisiados existenciales”. Además el trabajo es experimentado por la mayoría de las personas como penalidad y tormento cotidiano (1995:131). Es preciso tener presente que la falta de trabajo puede conducir a la pobreza y con ella a la marginación social. En la actualidad, y al margen de ideologías, se puede considerar parásito social a todo aquel que recibe ayudas o subvenciones indebidas. El parasitismo social supone un gran lastre para el Estado de bienestar ya que lo que se detrae indebidamente debería servir para los realmente necesitados de ayuda. En facebook se refleja esta realidad, sobre todo, con muchos comentarios sobre las excesivas retribuciones de los políticos y solo ocasionalmente sobre los ciudadanos defraudadores. Son frecuentes las im

El trabajo como fenómeno

Imagen
2.4 Trabajo El trabajo es un fenómeno que se genera en la relación del ser humano con la naturaleza; es fruto de la necesidad; manifestación de su poder creador y productor, y es una de sus agarraderas vitales. 2.4.1 Necesidad del trabajo El ser humano necesita alimentarse más allá de la simple recolección; vestirse  y cobijarse para protegerse de las inclemencias atmosféricas; defenderse de los predadores y de otros seres humanos en competencia por los recursos; desplazarse por necesidad u ocio a puntos lejanos, etc. (Fink, 1995: 142). Con la revolución neolítica aparece una noción de trabajo humano que está inmersa en la propiedad privada, la acumulación de riquezas y nuevas formas de desigualdad y poder (Tezanos, 2001: 49). El trabajo no es precisamente el tema estrella en facebook. La mayoría de alusiones al tema hay que encuadrarlas más bien en el fenómeno de la lucha (dominio) puesto que, básicamente, son críticas a la acción política del gobierno de turno.

Muerte y cultura

Imagen
2.3.3 Muerte y cultura En todas las culturas la muerte se presenta como un fenómeno perturbador, incomprensible e inaceptable. De ahí la aparición de toda suerte de rituales y creencias que buscan consuelo y protección ante lo desconocido. Malinowski afirma que “de todas las fuentes de la religión, la crisis suprema y final de la vida (la muerte) es la más importante” (Geertz, 1989, pág. 146). En la tipología que estamos considerando tenemos: Cultura técnica : se ve enriquecida con toda suerte de elementos y adornos utilizados para despedir al finado, como ataúdes, coronas de flores, lápidas, crematorios, nichos, urnas, etc. Cultura ideal : se nutre de mitos, creencias, religiones y de la cremación o el enterramiento como método de deshacerse de los cadáveres. Cultura práctica : se integran, por ejemplo, el duelo y las normas sobre las posesiones y familiares del difunto y profesiones como chamán, enterrador o sacerdote. VER CONTINUACIÓN IR A LA PRIMERA ENTRADA DEL

Perspectivas de la muerte

Imagen
2.3.2 Perspectivas de la muerte En el DLE (diccionario de la lengua española) se recogen varias formas de muerte: “a mano airada” (por homicidio);” natural” o “senil” (por decrepitud); “muerte súbita” (la que sobreviene sin causa aparente); “muerte violenta” (por traumatismo o asesinato), y “suicidio” (quitarse voluntariamente la vida). Por su parte, Fink contempla las múltiples perspectivas con que la muerte nos amenaza: “dulce” (la que sobreviene en la senilidad); “incomprensible” (la muerte infantil); “masiva” (por epidemias o guerras); “amarga” (tras una enfermedad); “violenta” (por asesinato o ejecución) y “libre” (producto del suicidio) (1995 [1979], pág. 86). Sea del tipo que sea, la muerte siempre va acompañada del dolor por la pérdida sufrida. En facebook se recogen comentarios sobre esto. VER CONTINUACIÓN IR A LA PRIMERA ENTRADA DEL ARTÍCULO

Muerte y coexistencia

Imagen
2.3.1 Muerte y coexistencia El fin del Dasein supone  dejar de estar-en-el mundo-con, dejar de coexistir . Esto permite equiparar muerte y olvido. Coexistimos con nuestros antepasados, y los fallecidos en general, en cuanto recordamos sus personalidades, aplicamos sus teorías, y conocimientos y disfrutamos de sus invenciones. Así pues, coexistimos con aquellos que tenemos presentes. Pero la presencia de los vivos no es igual que la de los muertos. La presencia de los vivos es una presencia reflexiva  mientras que la de los muertos es una presencia imaginada. Los vivos pueden interactuar, cambiar de actitud, de forma de pensar, crear nuevas teorías, modificar sus afectos… para los muertos, lo hecho, hecho está. En facebook se expresa con frecuencia el rechazo a la idea de desaparición de los seres queridos, acompañada de la creencia en la continuidad de su presencia. VER CONTINUACIÓN IR A LA PRIMERA ENTRADA DEL ARTÍCULO

La muerte como fenómeno

Imagen
2.3    Muerte En el fenómeno de la muerte se contemplan los límites de la vida humana  (San Martín, 2010, pág. 298) . La muerte, como cesación o término de la vida humana, es un fenómeno fundamental de la existencia humana que no puede ser considerado como un fenómeno de la vida humana. Podemos vivir la muerte de otros pero no podemos vivir la nuestra. La muerte, como fin de la vida humana, supone cruzar el umbral que separa el reino de los vivos del de los muertos sin que sea posible el retorno.  Sin embargo los muertos llenan la existencia de los vivos y todas las culturas tienen mecanismos de recuerdo que se plasman en ritos de aflicción. La muerte está presente en el origen de los mitos y religiones de un ser humano que no entiende la fugacidad de su vida y que se rebela contra su extinción. Heidegger establece una distinción  clara entre fenecer, fallecer y morir.  Fenecer es la muerte fisiológica como fin del viviente (animal o planta); fallecer es el acto que s

Cultura práctica

Imagen
2.2.3 Cultura práctica La cultura práctica es entendida como un conjunto de reglas de comportamiento variables que constituyen cursos de acción al servicio de la convivencia y que requieren de una estructura social. Entre esas reglas de  comportamiento pueden citarse: el Código Civil, la Torá, las reglas de conducta, el estatuto de un ateneo y la profesión. El fenómeno fundamental más presente en la cultura práctica es del dominio o lucha (San Martín, 2010, pág. 294). Todas las sociedades se dotan de una serie de normas de comportamiento que tienen como objeto, en principio, mejorar la convivencia y bienestar de sus integrantes. No obstante, siempre hay individuos o grupos que se niegan a someterse a esas normas que entienden contrarias a su libertad; esto los coloca en una posición marginal y de enfrentamiento con el poder y con los que sí las acatan. La causa del conflicto y lucha consiguiente está en que algunos de los elementos de la cultura práctica son considerado

Cultura ideal

Imagen
2.2.2 Cultura ideal. La cultura ideal comprende los objetos ideales e irrepetibles que son representaciones mentales al servicio de acciones intelectuales y que requieren un lenguaje. La silla y el arado (como conceptos), el Quijote, el Concorde, la optoelectrónica y el propio lenguaje, entre otros, son objetos de esta cultura. El fenómeno fundamental representativo es el juego, en cuanto utiliza la fantasía como forma de acceso a lo posible (San Martín, 2010, pág. 290). Cuando se dice de una persona que es muy "culta" se hace alusión a que tiene muchos conocimientos relacionados con la cultura ideal. En el ámbito de la antropología no es lo mismo tener "saberes" (conocimientos) que tener cultura. Todos los seres humanos tienen cultura (pertenecen a una) y su nivel de conocimientos puede ser variable sin que pueda llamarse inculto a ninguno de ellos. Hay pocas alusiones concretas a esos objetos ideales irrepetibles, en facebook. Sin embargo, el

Cultura técnica

Imagen
2.2.1 Cultura técnica o instrumental La cultura técnica está constituida por elementos materiales repetibles que son instrumentos al servicio de acciones corporales y que requieren un determinado nivel de tecnología. Son ejemplos: una silla, un arado, un ordenador, un avión, una bobina de fibra óptica. El fenómeno fundamental más implicado en este tipo de cultura es el trabajo (San Martin, 2005, pág. 290).  Casi todas las personas conocen la mayoría de los elementos instrumentales de su cultura. Esta es una de las razones por las que se afirma que no existen personas incultas en ningún lugar del mundo. En facebook aparecen con mucha frecuencia elementos de la cultura técnica, especialmente los referidos a nuevas invenciones, como drones, vehículos especiales, etc. VER CONTINUACIÓN IR A LA PRIMERA ENTRADA DEL ARTÍCULO

Fenómenos y cultura

Imagen
2.2    Fenómenos y cultura En el ámbito de la fenomenología se considera que la cultura es el conjunto de actos creadores o instauradores de un sentido que  debe sedimentarse y que deben ser asumidos solidariamente en una sociedad. Según el tipo de esos actos creadores pueden establecerse tres tipos de cultura: la técnica o instrumental, la ideal y la práctica (San Martín, 2010: 288). VER CONTINUACIÓN IR A LA PRIMERA ENTRADA DEL ARTÍCULO

Fenómenos, autocomprensión y cultura

Imagen
2.1. Generalidades Fink entiende que el ser humano es esencialmente  trabajador, jugador, amante, luchador y mortal. Los contenidos elementales de su “vida” son trabajo y amor, juego y dominio, pero esta vida es finita y está ensombrecida por la muerte (2009: 58). Muerte, trabajo, dominio (o lucha), amor y juego son fenómenos autónomos e irreductibles unos a otros pero que ejercen una profunda influencia mutua entre sí. Son, también, los grandes núcleos que aglutinan la actividad cultural del ser humano. Todos los grupos humanos regulan estos cinco ámbitos que constituyen  escenarios en los que se plasma  su cultura (San Martín 2010: 298). Fink afirma que los fenómenos fundamentales existenciales no son únicamente modos de ser de la existencia humana sino que, además, son modos en los que el humano se comprende a sí mismo como mortal, trabajador, luchador, amante y jugador y desde estas condiciones pretende interpretar el mundo que le rodea (1995: 223). VER CONT

Los fenómenos de Fink

Imagen
2. Los fenómenos fundamentales de la existencia humana. Eugen Fink (1905-1975) fue un filósofo alemán, discípulo de Husserl y sucesor de Heidegger en la universidad de Friburgo. Es el autor de Grundphänomene des menschlichen Daseins , obra póstuma publicada en 1979, cuyo título es generalmente traducido como Fenómenos fundamentales de la existencia humana por la dificultad que entraña la traducción del término Dasein. El autor utiliza los términos Dasein y Existenz en su texto lo que complica la labor de los traductores (traducen ambos como “existencia”), aunque habría que matizar que supone usar la segunda acepción de la palabra Dasein. He optado por utilizar la expresión coexistencia porque el propio autor, al final del libro, se refiere a los fenómenos fundamentales de la humana “ko-existenz” (1995: 281) y porque entiendo que se trata de fenómenos sociales. La obra de Eugen Fink se desarrolla en el ámbito de la fenomenología trascendental cuya paternidad se at

Facebook y la coexistencia. Introducción II

Imagen
1.3. Coexistencia La expresión “dasein” fue utilizada por Martin Heidegger, que sucedió a Husserl como rector de la universidad de Friburgo, en su obra Ser y Tiempo. El dasein es el modo de existir propio del ser humano. Es el estar-en-el-mundo que es un mundo compartido con los otros de lo que surge el co-estar, que determina al dasein aun cuando esté solo. La coexistencia es el ser-en-sí intramundano con los otros, teniendo en cuenta que faltar y “estar ausente” son modos de la coexistencia (1926:123). Con lo dicho, podemos establecer tres niveles del co-estar: Coexistencia: entendida como un co-estar con el género humano en el que estarían incluidos los que faltan; los ausentes; y los presentes; de un modo atemporal. Convivencia: que supone un co-estar referido a un tiempo concreto. Cohabitación: entendida como forma de convivencia  continuada en el tiempo. En facebook se manifiesta la coexistencia a través de las publicaciones que hacen los usuarios

Facebook y la coexistencia. Introducción I

Imagen
1. Introducción Antes de entrar en materia, conviene aclarar el significado del título de este trabajo. 1.1. Facebook Facebook es conocido como una red social ubicada en internet donde unos supuestos amigos interactúan en algún modo. El sitio web permite publicar comentarios,  imágenes y videos que pueden ser evaluados, comentados y compartidos por otros usuarios. El uso es gratuito y la publicidad la principal fuente de ingresos. Sus principales característica son: Cada usuario dispone de un perfil en el que se incluyen datos personales; fotografías publicadas; amigos; las propias publicaciones, las compartidas y las que otros amigos han colocado; publicidad; listado de amigos que están conectados y un chat. En la página de inicio figuran, entre otras cosas, las publicaciones de los amigos. Cualquier usuario registrado puede crear grupos cerrados, grupos abiertos y páginas de negocios, organizaciones, marcas y personas. 1.2. Fenómeno Por otra par

Facebook y los fenómenos de la coexistencia

Imagen
Prefacio Desde principios del verano del 2015 vengo realizando trabajo de campo etnográfico en la denominada “red social de facebook”. Para ello acepté todas las “solicitudes de amistad” que recibí y al mismo tiempo la envié a aquellas personas que, por su número de publicaciones, podrían ser una buena fuente de datos. He realizado lo que se conoce como observación participante.  En la actualidad tengo 278 amigos virtuales lo que supone más de dos horas diarias de tiempo para leer todas las publicaciones y entrar solo en parte de los enlaces. Para ver todos los videos (tienen una duración media de dos minutos) y los enlaces, necesitaría más de cuatro horas diarias. Aquí la primera pregunta que surge es: ¿cómo se gestionan las relaciones con más de 500 “amigos”? ¡¡No son pocas las personas con más de 1000 “amigos”!! Voy a dejar este asunto para las conclusiones. Las redes sociales son objeto de estudio de la antropología urbana y los fenómenos de la existencia humana lo

Homo senior. Conclusión

Imagen
CONCLUSIÓN El contenido del artículo se refiere a un caso de estudio en los centros y asociaciones de personas mayores de Chiclana de la Frontera, Cádiz, España. Por eso Homo senior no es una persona mayor cualquiera. Tampoco es condición suficiente para ser incluido en esta categoría  la de ser socio de un centro de mayores de tipo oficial o privado. El hecho de que para obtener tarjetas que permiten tener acceso a descuentos y otros beneficios requiere como condición indispensable ser socio de un centro oficial de los regentados por la Junta de Andalucía, hace que casi la totalidad de las personas mayores de sesenta años sean socios. Por esto, Homo senior (persona sénior) no es simplemente un socio sino que es un socio de esos centros que pretende mejorar su calidad de vida y combatir la soledad propia de la última etapa de la vida. Pero, además, es condición indispensable participar activamente en las actividades del centro, asistiendo regularmente al mismo como

Homo senior. La red política

Imagen
3.3.1. Red política El cuerpo político de Homo senior, en Chiclana de la Frontera, se integra en una red política en cuyo centro se encuentran las Asociaciones de Mayores y cuyos nodos y flujos son los siguientes (ver figura): La Organización Mundial de la Salud dicta normas y directrices sobre Envejecimiento Activo. El IMSERSO del Ministerio de Sanidad redacta un Libro blanco sobre el Envejecimiento Activo. La administración regional redacta su “Libro blanco sobre el envejecimiento activo” que sirve de marco de referencia para las políticas sociales relativas a las “personas mayores”; construye Centros de Participación Activa y los dota con personal funcionario para ejecutar sus directrices; aporta subvenciones económicas a los Centros y solicita/acepta cursos y talleres a/de Fundaciones sociales como la Caixa. La obtención de ayudas tiene como requisito previo la obligación de hacerse socio de un Centro, lo que explica que el número de socios coincida, prácticamente, con